sábado, 20 de junio de 2015

Actividad 4

QUIMILECHEMULSION  TRANSPOCISION

Actividad 5

                                                                        Proyecto de Química


Tristeza


                                                                         Soledad


Esperanza 


Felicidad


Humillación 


Angustia 


Niñez 


Euforia




Educación 




sábado, 16 de mayo de 2015

ACTIVIDAD2

Para mi lo mas difícil de la química es...implicaciones del ciclo de kelvin, debido a que el metabolismo de las plantas suele ser diferente al metabolismo humano es un tema poco abordado, lo cual genera incógnitas que no son asumidas ya que la fitoquímica es una disciplina distante a mi formación profesional

imagenes de coloides



ACTIVIDAD 1


Transposición didáctica del concepto emulsión por medio de la caracterización de un sistema coloidal como la leche


Objetivos:
  • Desarrollo de un constructo escolar sobre la fenomenología de la leche en el contexto Bogotano
  • Desarrollo del constructo conceptual de molécula
  • Desarrollo del constructo conceptual de elemento
  • Desarrollo del constructo conceptual de especie química
  • Desarrollo del concepto emulsión 



Sinopsis:

La ciencia y sus aplicaciones tecnológicas han transformado nuestro entorno proporcionando bienestar y progreso, pero al mismo tiempo plantean riesgos y dilemas que exigen una respuesta que no sea informativa que sea conceptualizada; desafortunadamente esta no se genera sino que se distorsiona a partir de la escasa veracidad de las informaciones que circulan por los diferentes medios de comunicación causando aversión a la química ya sea por su escaso conocimiento, por su poco dominio, por su falta asertividad en el aula lo que genera una apatía escolar notable.
Además la falta de interés por parte de los alumnos al imposibilitar generar relaciones fenomenológicas entre la teoría y su conocimiento genera un desencanto por la ciencia sus temáticas o relaciones tecnológicas aunque irónicamente se haga uso frecuente de la misma la capacidad de indagación, asombro o curiosidad se ve opacada por un bombardeo de información inoficiosa.

Para generar un cambio apropiado en la enseñanza de la química se hace necesario generar una alfabetización de la química correctamente por lo cual es importante definir qué clase de malla curricular se desea y cuál es el enfoque que esta debe dársele; por ende en mi propuesta deseo trabajar a partir de sistemas heterodispersos los cuales poseen grandes particularidades que pueden generar un amplio interés en el estudiante desde la química de los materiales (Shummer  1998), generando una amplia conceptualización de las interacciones químicas que conforman la mayor parte de los cambios que ocurren a nuestro alrededor  por lo cual la alfabetización científica se convierte en un presupuesto necesario para el disfrute de las ventajas que supone el desarrollo tecnocientífico y, al mismo tiempo, para la participación en los debates públicos sobre los caminos que debe seguir dicho desarrollo. (PÉREZ MALDONADO MARCOS ETALT 2004)

En los libros de texto escolar el tema de los coloides es omitido en su gran mayoría, en cuanto a los libros de carácter universitario se hace una aproximación leve, solo en libros de fisicoquímica se hace referencia a los coloides como una mezcla de materiales los cuales presentan fases de dispersión en diferentes proporciones inferiores a 1000 nanómetros los cuales se agrupan según su medio dispersante; denominándose sol a un sistema coloidal de dos tipos cuando la dispersión es en gas es aerosol y cuando la dispersión es liquido en liquido se presenta el sistema denominado emulsión, cuando es un sólido disperso en líquido se habla de una suspensión coloidal. Una espuma es un sistema coloidal en el cual las burbujas de gas se dispersan en un sólido o líquido, aunque los diámetros de las burbujas superen los 1000 nanómetros su distancia es menor entre ellas.

Sin embargo la fenomenología de los coloides va más allá de esta simple clasificación al considerar que muchos sistemas biológicos, químicos y fisicoquímicos; corresponden más a la mecánica coloidal que a la mecánica teórica de soluciones, la cual nos puede generar múltiples herramientas conceptuales a partir del trabajo que se realiza en este tema.

Ahora una breve reseña sobre la leche:
La leche es el producto normal de secreción de la glándula mamaria. Los promedios de la composición de la leche de vaca y búfalo se presentan en la Tabla 1. La leche es un producto nutritivo complejo que posee más de 100 substancias que se encuentran ya sea en solución, suspensión o emulsión en agua
Caseína, la principal proteína de la leche, se encuentra dispersa como un gran número de partículas sólidas tan pequeñas que no sedimentan, y permanecen en suspensión. Estas partículas se llaman micelas y la dispersión de las mismas en la leche se llama suspensión coloidal.
La grasa y las vitaminas solubles en grasa en la leche se encuentran en forma de emulsión; esto es una suspensión de pequeños glóbulos líquidos que no se mezclan con el agua de la leche;
La lactosa (azúcar de la leche), algunas proteínas (proteínas séricas), sales minerales y otras sustancias son solubles; esto significa que se encuentran totalmente disueltas en el agua de la leche.
Las micelas de caseína y los glóbulos grasos le dan a la leche la mayoría de sus características físicas, además le dan el sabor y olor a los productos lácteos tales como mantequilla, queso, yoghurt, etc.

Debido a que la leche es considerada un super alimento es necesario generar un conocimiento mas profundo de este material a partir de la fenomenología que la caracteriza; así mismo  utilizarla como objeto de estudio en el desarrollo de la química
en la educación media.

Ademas de generar un conocimiento científico escolar radicado en la temática coloidal y relaciones de materia en este momento es necesario aclarar el como la universidad de Harvard genera un articulo buscando la exclusión de la leche de la dieta humana (http://www.hsph.harvard.edu/nutritionsource/healthy-eating-plate/)  lo que a su vez genera mas inquietudes; ya que si bien es una de las mas prestigiosas universidades del mundo para nadie es un secreto que su sistema educativo esta a favor de la economía de su país por lo cual considero que es necesario preguntarse cual es el verdadero objetivo del articulo en mención y mucho mas el impacto que puede este generar en un país como el nuestro en donde los pocos alimentos de calidad se ven amenazados cada vez mas por los tratados de libre comercio entre otras situaciones políticas